Noticias Noticias

Noticias Vender mi negocio

Cómo cobrar el paro de golpe para abrir un negocio y emprender con éxito
12 nov 2025

Cómo cobrar el paro de golpe para abrir un negocio y emprender con éxito

Convertir la prestación por desempleo en una oportunidad real para montar tu propio negocio es una de esas ideas que, cuando la conoces, piensas: “¿por qué no lo hacen todos?”. En España, el SEPE permite cobrar el paro de golpe para abrir un negocio, una medida pensada para fomentar el autoempleo y dar ese empujón inicial a quienes tienen una idea, ganas y algo de valor que aportar.

Pero claro, hay matices, condiciones, requisitos, ventajas y también ciertos riesgos que conviene conocer. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber, paso a paso, para decidir si esta opción es la adecuada para ti y cómo tramitarla sin tropezar con la burocracia.

¿Qué significa “cobrar el paro de golpe”?

Cuando hablamos de cobrar el paro de golpe, en realidad nos referimos a la posibilidad de recibir en un solo pago parte o la totalidad de la prestación por desempleo que te queda por cobrar, para destinarla a la inversión inicial de un negocio o proyecto de autoempleo.

La figura de la capitalización o “pago único”

El término oficial es capitalización del paro o pago único. Es un mecanismo legal que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pone a disposición de las personas en situación de desempleo que quieren emprender.

En lugar de cobrar mes a mes la prestación, puedes recibir de una sola vez un porcentaje (normalmente hasta el 60% o 100%, dependiendo del caso) para cubrir gastos de inicio, alta como autónomo o inversión en una sociedad laboral o cooperativa.

¿Cuándo conviene esta opción frente al cobro mensual habitual?

Esta opción conviene especialmente cuando tienes una idea de negocio sólida y necesitas liquidez inmediata para arrancar. Por ejemplo, si necesitas pagar una fianza de local, maquinaria, formación, cuotas de autónomos o la primera compra de stock.

Sin embargo, si aún no tienes claro tu proyecto o no estás seguro de querer emprender a corto plazo, puede que te interese seguir cobrando el paro de forma mensual. La decisión depende mucho de tu situación personal y del riesgo que estés dispuesto a asumir.

Requisitos para poder solicitar la capitalización del paro

El SEPE establece una serie de requisitos muy concretos que debes cumplir para poder optar al pago único.

Quiénes pueden acceder

Pueden solicitarlo las personas que:

  • Estén en situación legal de desempleo.
  • Sean beneficiarias de una prestación contributiva (no subsidio).
  • Tengan al menos tres mensualidades pendientes por cobrar.
  • No hayan cobrado el pago único en los últimos cuatro años.

Condiciones específicas

  • No haber iniciado la actividad antes de presentar la solicitud.
  • No estar dadas de alta como autónomo ni haber comenzado el negocio.
  • La solicitud debe hacerse antes del inicio de la actividad, ya que si ya estás en marcha, el SEPE lo denegará.
  • Tampoco puedes haber impugnado tu despido o estar pendiente de una resolución judicial.

Documentación necesaria y plazos clave

Deberás presentar:

  • DNI o NIE.
  • Solicitud oficial del pago único (modelo SEPE).
  • Memoria explicativa o plan de negocio.
  • Justificante de alta o de próximos pasos (por ejemplo, solicitud de alta en RETA, estatutos, inscripción en cooperativa…).

El plazo de resolución suele ser de unas cuatro semanas, aunque varía según la carga administrativa de cada oficina.

¿En qué se puede invertir la prestación capitalizada?

El objetivo del pago único no es “darte dinero sin más”, sino financiar el inicio de tu actividad profesional. Por eso el SEPE establece un marco claro de uso.

Actividad como trabajador autónomo

Si vas a darte de alta como autónomo, podrás destinar el dinero a:

  • La compra de material, equipos o maquinaria.
  • El alquiler o reforma de un local.
  • Gastos de constitución y licencias.
  • Formación profesional relacionada con el negocio.

Además, puedes utilizar hasta un 15% adicional del importe para pagar las cuotas mensuales de autónomos a la Seguridad Social.

Incorporación a cooperativas o sociedades laborales

Otra opción es invertir la capitalización en una sociedad laboral o cooperativa, ya existente o de nueva creación, siempre que te incorpores como socio trabajador de carácter estable.

Gastos permitidos (y los que no)

Puedes invertir en casi cualquier gasto vinculado directamente al inicio de la actividad, pero no se permite usar la capitalización para:

  • Pagar deudas personales.
  • Comprar vehículos de uso no profesional.
  • Gastos no justificables o ajenos a la actividad.

Recuerda: todas las facturas deben conservarse y presentarse si el SEPE lo requiere.

Ventajas y riesgos de utilizar el paro como capital para emprender

Beneficios

  • Liquidez inmediata: te permite arrancar sin necesidad de pedir créditos o endeudarte.
  • Financiación pública sin intereses.
  • Impulso psicológico: sentir que aprovechas tu paro para crear algo propio motiva.
  • Posibilidad de compatibilizar parte del paro (si eliges recibir solo una parte) mientras arrancas tu negocio.

Riesgos y obligaciones

  • Debes mantener la actividad durante al menos cinco años.
  • Si cesas antes de tiempo o no justificas correctamente las inversiones, podrías tener que devolver parte o todo el dinero.
  • También hay riesgo de fracaso empresarial, como en cualquier proyecto.

Por eso, si decides dar el paso, hazlo con cabeza, planificación y apoyo profesional.

Pasos prácticos para tramitar el “pago único” y abrir tu negocio

Paso 1: Consulta de derechos y cálculo del importe restante

Antes de nada, revisa cuántos meses te quedan de prestación. Puedes hacerlo en la sede electrónica del SEPE o pidiendo cita presencial.

Paso 2: Preparar plan de negocio o memoria explicativa

Este documento es clave. Debe detallar tu idea, inversión prevista, gastos, previsión de ingresos y viabilidad. No hace falta que sea un “tocho”, pero sí convincente.

Paso 3: Presentar la solicitud ante el SEPE

Puedes hacerlo online o en persona. Adjunta toda la documentación necesaria y especifica si quieres el pago total o parcial.

Paso 4: Una vez aprobado, iniciar la actividad

Tendrás un plazo máximo de un mes desde la aprobación para iniciar tu actividad y justificar los gastos. No lo dejes para el último momento.

Preguntas frecuentes que suelen surgir

¿Puedo cobrar el paro de golpe y luego compatibilizarlo con trabajo por cuenta ajena?

No, esta opción es solo para emprender. Si luego aceptas un empleo, tendrás que comunicarlo al SEPE.

¿Y si cambio de negocio o dejo la actividad antes de tiempo?

Podrías tener que reintegrar la parte proporcional de la ayuda recibida, salvo causas justificadas de fuerza mayor.

¿Cuánto tiempo tengo para usar la prestación capitalizada?

Normalmente, un mes desde la aprobación del pago único.

¿Qué ocurre si ya me di de alta como autónomo antes de pedirlo?

En ese caso, no podrás solicitarlo. Es imprescindible hacerlo antes de iniciar la actividad.

Consejos para maximizar tu éxito al emprender con esta vía

Elaborar bien el plan de negocio

Dedícale tiempo, pide opinión y revisa números. Cuanto más sólido sea, más fácil será justificar la inversión y tener éxito real.

Elegir los gastos correctamente y conservar facturas

Guarda cada ticket, factura o justificante, incluso los pequeños. Puede parecer pesado, pero te evitará sustos con el SEPE.

Asesorarse con profesionales

Contar con una gestoría o asesor laboral puede marcar la diferencia entre hacerlo bien o cometer errores que te cuesten dinero.

Mantener la actividad los primeros años

Demostrar continuidad y cumplimiento de obligaciones (autónomos, impuestos, facturación) es clave para no tener que devolver nada.

Y, por cierto, si necesitas orientación para estructurar tu proyecto, valorar oportunidades o incluso adquirir un negocio ya en marcha, puedes hacerlo con la ayuda de Business in Spain, donde te acompañarán en todo el proceso.

Conclusión: transformar una prestación en una oportunidad de autoempleo

En definitiva, cobrar el paro de golpe para abrir un negocio es una herramienta valiosa para quien quiere reinventarse. No es una decisión ligera, claro. Pero con un buen plan, asesoramiento y un poco de coraje, puede convertirse en la puerta hacia una nueva etapa profesional.

A veces, perder un empleo es solo el primer paso para crear algo propio y más grande. Y, quién sabe, quizá dentro de unos años recuerdes este momento como el principio de tu verdadera independencia laboral.

Share

WhatsApp