Noticias Noticias

Noticias Vender mi negocio

¿Qué es el Goodwill y por qué es clave en la compraventa de negocios?
6 ago 2025

¿Qué es el Goodwill y por qué es clave en la compraventa de negocios?

El goodwill, también conocido como fondo de comercio, es ese valor oculto que hace que una empresa valga más de lo que reflejan sus activos en papel. No es magia, pero casi. Es el resultado de años de esfuerzo, reputación, clientela leal, marca consolidada… y todo eso que no se toca, pero que pesa mucho cuando hablamos de comprar o vender un negocio.

En este artículo vamos a contarte qué es exactamente el goodwill, cómo se calcula, por qué puede ser la clave en una negociación y cómo puedes protegerlo o incluso aumentarlo si ya tienes un negocio. Porque si estás pensando en comprar o vender una empresa en España, esto te interesa. Y mucho.

Definición de goodwill o fondo de comercio

Origen del término y su uso en contabilidad y finanzas

La palabra "goodwill" viene del inglés, claro, y su traducción más literal sería algo como "buena voluntad". Pero en el mundo empresarial y contable va mucho más allá. En la contabilidad española hablamos de fondo de comercio como ese conjunto de elementos intangibles que hacen que un negocio tenga un valor superior al de sus activos netos.

Se usa sobre todo en procesos de compraventa de empresas, cuando el precio acordado supera el valor contable de los activos tangibles. Esa diferencia, ese “extra” que se paga, es el goodwill.

Diferencia entre goodwill y activos tangibles

Aquí es donde muchas veces hay confusión. Un local, maquinaria, ordenadores, coches de empresa… todo eso son activos tangibles. Se pueden ver, tocar y valorar fácilmente.

El goodwill, en cambio, se basa en factores como:

  • La reputación de la marca

  • La fidelidad de los clientes

  • La ubicación estratégica del negocio

  • El equipo humano consolidado

  • La exclusividad de acuerdos comerciales

  • La historia del negocio

Es un intangible, sí. Pero con un peso muy real en el precio final de una empresa.

¿Cómo se valora el goodwill en una transacción empresarial?

H3: Métodos de valoración del fondo de comercio

No existe una única fórmula mágica para calcular el goodwill, pero sí hay métodos utilizados comúnmente. El más directo es el siguiente:

Goodwill = Precio de compra del negocio – Valor razonable de los activos netos

Así de simple en apariencia. Pero para llegar a ese valor “razonable” de los activos hay que hacer un análisis profundo, incluyendo posibles deudas, activos ocultos, amortizaciones y más.

Otros métodos más complejos incluyen:

  • Enfoque de rentabilidad futura (proyecciones de beneficios)

  • Múltiplos de EBITDA (muy usado en empresas tecnológicas)

  • Comparables del mercado

Factores que influyen en el valor del goodwill

El valor del goodwill no es estático. Depende de:

  • La percepción del comprador sobre el negocio

  • La capacidad de generación de beneficios futuros

  • El riesgo percibido

  • El sector en el que opera la empresa (no es lo mismo una cafetería que una app de IA)

  • Y por supuesto, el contexto económico y legal

Por eso es clave contar con buenos asesores en la operación.

Ejemplos reales: cuando una empresa vale más que sus activos

Casos en los que la marca o la clientela fidelizada marcan la diferencia

Imagina una panadería familiar en el centro de Valencia, con 30 años de historia, clientela fiel, y una marca reconocida en el barrio. Aunque sus activos (horno, mobiliario, caja registradora…) no valgan mucho, el negocio tiene una clientela consolidada, una reputación impecable y un nombre que la gente respeta.

Eso, amigo, es goodwill en estado puro.

Startups tecnológicas con un alto valor intangible

Aquí el goodwill se dispara. Empresas que no tienen apenas activos físicos pero que valen millones por su tecnología, equipo, cartera de usuarios o modelo de negocio escalable.

Piensa en cualquier startup que haya sido adquirida por una gran multinacional. Lo que se está comprando es visión, talento, know-how y futuro.

Franquicias y negocios con buena reputación local

Un negocio que pertenece a una franquicia con marca reconocida, buena presencia online, buenas valoraciones en Google y redes sociales… tiene un goodwill altísimo. El comprador no solo compra una tienda, compra una posición en el mercado.

Importancia del goodwill en la compraventa de empresas

Cómo influye en el precio final de una negociación

El goodwill puede marcar la diferencia entre una oferta aceptable y una irrechazable. Si tu empresa genera confianza, tiene una marca sólida y clientes satisfechos, podrás pedir más. Literalmente.

Y si estás comprando, ojo: no pagues más solo por emociones. Evalúa el goodwill con criterio.

Implicaciones fiscales y contables al adquirir fondo de comercio

Aquí viene la parte más seria. En España, el goodwill puede amortizarse fiscalmente en ciertos casos, aunque ha habido cambios en la normativa en los últimos años.

Además, es importante reflejar correctamente esta partida en el balance, porque puede afectar a impuestos, valoraciones futuras y a la contabilidad del comprador.

Claves para proteger y aumentar el valor intangible de tu empresa

Estrategias para potenciar la reputación, la marca y la fidelización de clientes

Si tienes una empresa, aquí van algunas ideas para fortalecer tu goodwill:

  • Cuida la experiencia del cliente (más allá de la venta)

  • Trabaja tu marca (sí, invierte en imagen)

  • Gestiona bien las opiniones y reseñas online

  • Crea procesos repetibles y documentados

  • Mantén la calidad constante

Todo eso se nota. Y vale dinero cuando llega el momento de vender.

Por qué el capital humano también suma al goodwill

Las personas que forman tu empresa también son parte del goodwill. Un equipo comprometido, profesional y bien formado es un activo intangible muy valioso.

El comprador lo sabe. Tú también deberías saberlo.

Conclusión: el valor oculto que puede cambiar el juego en una compraventa

El goodwill es muchas cosas: reputación, historia, clientela, confianza, percepción… pero sobre todo, es valor real.

En el mercado actual, saber identificarlo, valorarlo y cuidarlo puede marcar la diferencia entre una venta mediocre y una venta exitosa. Así de claro.

¿Estás pensando en comprar o vender un negocio en España? Entonces, no lo dejes al azar. Rodéate de expertos que sepan ayudarte a entender y gestionar el fondo de comercio. Y si necesitas una mano profesional, puedes empezar por aquí: Business in Spain.

Share

WhatsApp