¿Puedo traspasar mi negocio estando de baja? Guía legal y práctica para autónomos
Estar de baja siendo autónomo no significa que el mundo se detenga, aunque a veces lo parezca. Si tienes un negocio que mantener, clientes que esperan o incluso un local en funcionamiento, es lógico que te preguntes: ¿puedo traspasar mi negocio estando de baja?
La respuesta, como casi todo en materia legal y fiscal, depende de varios factores. En este artículo vamos a explicarte qué dice la ley, qué opinan la Seguridad Social y Hacienda, y qué opciones reales tienes para vender, ceder o traspasar tu negocio mientras te encuentras de baja médica o por cualquier otra causa.
Vamos a ello, paso a paso, sin tecnicismos innecesarios y con consejos prácticos para que tomes la mejor decisión sin poner en riesgo tus derechos ni tus prestaciones.
Qué significa estar de baja y cómo afecta a tu actividad como autónomo
Cuando un trabajador por cuenta propia entra en situación de baja laboral, básicamente lo que está haciendo es suspender temporalmente su actividad porque no puede desempeñarla. En ese periodo, puede recibir una prestación económica (si cumple los requisitos) y debe mantener su situación de alta en la Seguridad Social, aunque esté sin actividad real.
Tipos de baja laboral: temporal, médica y por maternidad o paternidad
No todas las bajas son iguales. Y esto es importante, porque el tipo de baja condiciona lo que puedes o no puedes hacer con tu negocio:
Baja médica o incapacidad temporal: por enfermedad o accidente. No puedes ejercer la actividad, pero sigues siendo titular del negocio.
Baja por maternidad o paternidad: se reconoce el derecho a descansar y cobrar una prestación durante un tiempo determinado.
Baja por riesgo durante el embarazo o lactancia: similar a la anterior, pero con causas preventivas.
En todas ellas, tienes limitaciones para realizar actividad económica directa, pero eso no significa que no puedas tomar decisiones administrativas o estratégicas.
Diferencias entre baja médica y cese de actividad
A menudo se confunden. La baja médica implica que estás enfermo y temporalmente incapacitado para trabajar. En cambio, el cese de actividad es cuando cierras o suspendes tu negocio y dejas de facturar.
Si estás de baja médica, sigues siendo autónomo activo (aunque no trabajes). En cambio, si estás de baja por cese, ya no podrías traspasar el negocio, porque legalmente se considera inactivo o cerrado.
¿Es legal traspasar un negocio mientras estás de baja?
Esta es la gran pregunta. La ley no prohíbe expresamente traspasar un negocio durante una baja médica, pero hay matices importantes.
Normativa vigente sobre el traspaso de negocios en situación de baja
El traspaso de negocio se considera una operación mercantil, no un acto de trabajo. Es decir, puedes vender o ceder la titularidad del negocio, siempre que no realices tareas propias de la actividad (por ejemplo, atender clientes o gestionar el día a día).
En resumen: sí puedes traspasar tu negocio estando de baja, pero debes hacerlo como una decisión administrativa, no como una actividad laboral encubierta.
Qué dicen la Seguridad Social y Hacienda sobre esta situación
Seguridad Social: permite mantener la prestación mientras el autónomo no trabaje ni facture. El simple hecho de firmar un contrato de traspaso no supone actividad laboral.
Hacienda: exige que declares correctamente la operación como una transmisión de activos o cesión de local, según el caso. Si obtienes beneficios, estos tributarán en tu IRPF o en el IVA, según corresponda.
Ojo: si se demuestra que has seguido trabajando durante la baja, podrías perder la prestación y enfrentarte a una sanción. Pero si lo haces todo legalmente y con asesoramiento, no hay ningún problema.
Requisitos y pasos para traspasar tu negocio estando de baja
Vale, puedes hacerlo. Pero ¿cómo? Aquí te dejamos los pasos más importantes para hacerlo sin errores.
Documentación necesaria para formalizar el traspaso
Tendrás que preparar, entre otros, los siguientes documentos:
Contrato de traspaso o compraventa del negocio.
Inventario de bienes, existencias y derechos cedidos.
Licencias y permisos en vigor.
Certificados de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social.
En algunos casos, autorización del arrendador si hay un local alquilado.
Es recomendable que todo esté revisado por un abogado o asesor especializado en traspasos.
Cómo declarar la operación y evitar sanciones
Dependiendo del tipo de negocio y del valor del traspaso, puede que debas repercutir IVA o tributar en el IRPF. Lo ideal es que un asesor fiscal te indique cómo declarar correctamente la operación.
Además, si el traspaso implica transmisión de bienes o inmuebles, deberás liquidar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP).
La clave es no ocultar nada y hacerlo todo con transparencia. Las sanciones por fraude pueden ser altas y afectar a tus futuras prestaciones.
Trámites ante la Seguridad Social y la Agencia Tributaria
Una vez firmado el contrato, tendrás que:
Notificar a Hacienda el cambio de titular mediante el modelo 036 o 037.
Comunicar el traspaso a la Seguridad Social, especialmente si hay trabajadores afectados.
Si te mantienes de baja hasta tu recuperación, sigue cobrando la prestación, pero no realices actividad profesional alguna.
Si lo haces bien, no perderás derechos ni tendrás problemas posteriores.
Alternativas si no puedes traspasar tu negocio directamente
A veces, por motivos legales o personales, no es posible formalizar un traspaso inmediato. En esos casos, hay otras opciones interesantes.
Delegar la gestión en un representante o apoderado
Puedes nombrar un apoderado (por ejemplo, un familiar o gestor) que actúe en tu nombre para administrar o negociar el traspaso. Esto te permite mantener la baja sin incumplir las condiciones de la prestación.
Alquilar o ceder temporalmente el local comercial
Otra opción es alquilar el local o la licencia de actividad durante tu baja. De esta forma, mantienes la propiedad del negocio pero delegas su explotación temporalmente.
Eso sí, conviene formalizarlo por escrito para evitar malentendidos fiscales o contractuales.
Esperar al alta para formalizar el traspaso: ventajas e inconvenientes
A veces, lo más prudente es esperar a recuperarte y darte de alta antes de traspasar el negocio.
Ventajas: evitas complicaciones legales.
Inconvenientes: puedes perder oportunidades o ingresos durante la espera.
Depende de cada caso, pero si la operación es urgente, delegar o planificar el traspaso desde la baja puede ser la mejor opción.
Consejos de expertos antes de tomar una decisión
Traspasar un negocio nunca es una decisión menor. Y hacerlo estando de baja requiere aún más precaución.
Cuándo consultar con un asesor laboral o fiscal
Antes de mover un papel, habla con un asesor especializado en autónomos. No cuesta tanto y puede ahorrarte disgustos. Ellos sabrán interpretar tu situación, tus derechos y las mejores fórmulas legales.
Cómo proteger tus derechos y evitar la pérdida de prestaciones
Guarda siempre toda la documentación, justifica los movimientos bancarios y asegúrate de que no realizas actividad laboral directa. Si la Seguridad Social te requiere información, responde con transparencia.
Y si tienes dudas, documenta cada paso: contratos, correos, fechas... todo cuenta.
Conclusión: qué debes tener claro antes de traspasar tu negocio estando de baja
En definitiva, sí puedes traspasar tu negocio estando de baja, siempre que lo hagas de manera legal, sin trabajar directamente ni ocultar información.
El traspaso se considera un acto administrativo, no una actividad laboral, por lo que no deberías perder tu prestación si cumples los requisitos.
Recuerda: asesórate bien, actúa con cautela y planifica la operación. Traspasar un negocio no es solo una decisión económica, también puede marcar tu futuro profesional. Y si quieres hacerlo con seguridad y respaldo experto, en Business in Spain encontrarás el apoyo y la experiencia que necesitas.